Más de 20 años del Grupo de Microbiología Molecular

El grupo de Microbiología Molecular es uno de los once grupos especializados pertenecientes a la Sociedad Española de Microbiología (SEM), fundada en 1946. Este Grupo comenzó su actividad el 11 de abril de 1995, liderada por una Junta directiva que presidía Josep Casadesús Pursalt, y con el fin de aglutinar la actividad microbiológica en España que empleaba herramientas emergentes comunes (Tabla 1). Desde entonces, ha pasado lo que, en medidas humanas, no bacterianas, es una generación. La primera reunión del Grupo tuvo lugar en Pamplona en 1996, bajo la dirección de G. Pisabarro, J. Berenguer y J. Pla. Según podemos ver en el cuadernillo de Abstracts (Figura 2), el concepto se basaba en que los jóvenes investigadores, hoy nuestros senior más prestigiosos, pudieran aprovechar la reunión para presentar sus resultados y discutirlos en una atmósfera distendida y científica.

Desde entonces, el número de socios del Grupo ha ido incrementando paulatinamente (Figura 1), y hemos seguido celebrando regularmente nuestra reunión de Grupo en diversas localizaciones de nuestra geografía española (Figura 2). A pesar de las vicisitudes que tanto de la Sociedad Civil como la Comunidad Científica, han sufrido a lo largo de este tiempo, el espíritu del Grupo de Micro Molecular se ha mantenido intacto. No es necesario analizar la bibliometría de los miembros del Grupo para saber que el nivel científico del mismo goza de una salud impecable. En la última Reunión del Grupo, celebrada en Segovia se presentaron más de 60 comunicaciones orales, casi todas impartidas por miembros jóvenes del Grupo y entregamos el III Premio Biomedal, cada vez más prestigioso. El nivel científico fue, como lo ha sido siempre, extraordinario. Por otro lado hemos instaurado TablonMicroMol, que nos permite mantenernos comunicados más estrechamente que antes, y nuestros colegas en el extranjero que regresan a España se unen al Grupo, o se mantienen unidos cuando deciden empezar aventuras fuera de nuestras fronteras.

El futuro del Grupo está ligado al de sus miembros. Seguimos teniendo Grupos muy competitivos, algunos de los cuales aumentan en tamaño, otros generan fructíferas esporas que crean nuevos grupos de investigación altamente competitivos. Tras una generación, los que empezamos la tesis doctoral el año de la primera Reunión, vemos cómo este Grupo es más bien una familia, y creemos que el pilar más importante del mismo no es el científico, sino el personal. Nuestros recuerdos profesionales más intensos son los momentos vividos en nuestras reuniones, y creemos y queremos que las generaciones futuras tengan la suerte de poder criarse en un ambiente tan enriquecedor como hemos podido hacerlo nosotros.

Tabla 1. Histórico de Presidentes del Grupo.

                                                               Figura 1. Evolución del número de socios del Grupo.

                                                                                                                                                                                                              Figura 2. Carátulas de los libros de resúmenes de las distintas Reuniones del Grupo.

La actual Junta directiva está formada por:

  • Presidente: Bruno González Zorn (Universidad Complutense de Madrid)
  • Vicepresidenta: Junkal Garmendia García (CSIC/UPNA/G. de Navarra: Instituto de Agrobiotecnología)
  • Secretaria: Susana Campoy Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Tesorero: José Berenguer Carlos (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Vocales:
    • Mª Ángeles de la Torre Ruiz (Universidad de Lleida)
    • José Antonio Ainsa Claver (Universidad de Zaragoza)
    • Félix Sangari García (Universidad de Cantabria)
    • Josep Casadesús (Universidad de Sevilla)
    • José Antonio Gil Santos (Universidad de León)
    • Adela González de la Campa (Instituto de Salud Carlos III)
    • Alejandro Mira Obrador (Centro Superior de Investigación en Salud Pública, Valencia)
    • Víctor Jiménez Cid (Universidad Complutense de Madrid)
    • Juan Alfonso Ayala Serrano (Universidad Autónoma de Madrid)
    • José Antonio Bengoechea Alonso (Queen’s University Belfast, UK)
    • Daniel Thomas-Lopez (Universidad Complutense de Madrid)